El proyecto, en su primera Etapa nace para dar solución a los problemas ambientales de antiguos pozos petroleros que empezaran a causar contaminación ambiental en el Campo Sanandita, dentro del Parque Nacional Aguarague, Municipio de Yacuiba, Departamento de Tarija. Dichos pozos denominados SAN-X3 perforado el año 1927 y el pozo SAN-31 perforado el año 1952, considerados como pasivos ambientales, empezaron a filtrar en superficie debido a la ausencia de abandono técnico y una contingencia ocurrida en la zona por derrumbes que afectaron la estructura subsuperficial de los pozos y la corrosión interna de sus tuberías, debidas al desgaste por el paso del tiempo derivando en la contaminación del suelo y aguas de la Quebrada Cororoy.
Los pobladores locales, junto a la Autoridad Ambiental demandan la atención e YPFB como una empresa responsable, elabora el Plan para la implementación de las soluciones ambientales pertinentes.
El alcance del plan de remediación, estuvo enfocado en tres componentes:
- Rehabilitación de Camino de Acceso y Planchadas. Esta actividad permite la accesibilidad de la zona, para poder ingresar con equipo de abandono, indispensable para el sellado de los pozos (abandono técnico de pozos).
- Abandono Técnico de Pozos. El abandono consiste en el bombeo de tapones de cemento dentro de la tubería del pozo, eliminando de esta manera cualquier riesgo de fuga y cortando definitivamente la fuente de contaminación.
- Remediación y Restauración de Área. Para el tratamiento de los sitios contaminados y la recomposición del ecosistema afectado.
REHABILITACIÓN DE CAMINO DE ACCESO
Fotografía Nº 1: Rehabilitación de camino de acceso a pozos Sanandita.
ABANDONO TÉCNICO DE POZOS
Fotografía Nº 2: Abandono Técnico de pozos SAN-31 y SAN-X3 Sanandita.
REMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREA.
Se ejecutó el tratamiento de suelos empetrolados, bajo la metodología de Biopilas y Land Farming, que consiste en la estimulación de la actividad bacteriana a través de la adición de nutrientes orgánicos, oxigenación y humidificación para favorecer y aumentar la eficiencia en la metabolización de las partículas de hidrocarburo, presentes en el suelo. Véase la secuencia fotográfica del sitio afectado y las actividades de limpieza y remediación ambiental.
|
Fotografía Nº 3: Contaminación de hidrocarburos en el pozo SAN X3.
|
|
Fotografía Nº 4: Contaminación de hidrocarburos en el pozos SAN-31. |
|
Fotografía Nº 5: Limpieza del hidrocarburo sobrenadante en el curso de agua de la quebrada Cororoy. |
|
Fotografía Nº 6: Cepillado de rocas impregnadas de hidrocarburo. |
|
Fotografía Nº 7: Retito del suelo contaminado con hidrocarburo |
|
Fotografía Nº 8: Tratamiento bajo la metodología Land Farming. |
RESULTADOS:
El proyecto comprendió las siguientes actividades:
- Limpieza de 524 metros de la quebrada Cororoy.
- Tratamiento de 180.000 litros de agua contaminada con hidrocarburo.
- Construcción de planchadas de 30 x 30m, en el SAN-31 y 30 x 50m en el SAN X-3, construcción de seis terrazas con suelo virgen.
- Construcción de muro de contención de 30 m3 de gavión en el talud de la planchada.
- Construcción de dos viveros, para la producción de plantines, uno en la comunidad El Chorro y el segundo en la comunidad de Sunchal.
- Reforestación con especies nativas.
- Cierre perimetral de planchadas de los pozos SAN X-3 y SAN-31.
- Tratamiento de 10.120,014M3 suelo empetrolados alcanzando parámetros <1000ppm de TPH, menores a los límites permisibles de la normativa Boliviana.
- Análisis sistemáticos de suelo y agua, los cuales demuestran la degradación progresiva de los suelos y agua en el tiempo.
- Relacionamiento comunitario con seminarios, talleres, charlas y entrega de material didáctico a escuelas, apoyo en actividades deportivas y otros.
![]() |
Fotografía Nº 9: Área del pozos SAN-31 remediada y restaurada. |
![]() |
Fotografía Nº 10: Área del pozos SAN-X3 remediada y restaurada. |
Es importante remarcar que los resultados de este proyecto, marcan un hito en la historia de YPFB con la ejecución del primer proyecto de remediación y restauración de pasivos ambientales, mismo que ha fortalecido la credibilidad de YPFB con los pobladores locales y la responsabilidad social y ambiental con el entorno afectado; fortaleciendo la imagen de YPFB como una Empresa de conciencia ambiental.