Pasar al contenido principal
Bolivia

Nuestra Historia

1936

Se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB

El centro del debate en la sociedad boliviana de la post guerra fue el petróleo y su futuro como factor de desarrollo y viabilidad nacional. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), nació de las cenizas de la Guerra del Chaco. La inmolación de 50.000 hombres defendiendo la riqueza petrolera, sirvió de marco al inicio de la entidad petrolera boliviana. Dos personajes promovieron la creación de YPFB, el héroe de la contienda del Chaco, Teniente Coronel de Ejército, Germán Busch y el destacado profesional, hijo de migrantes italianos, Don Dionosio Foianini Banzer.

1937

Caducan las concesiones de la Standard Oil

El primer directorio de la estatal YPFB abordó el tema de la nacionalización de los hidrocarburos. “El ingeniero Jorge Muñoz Reyes, manifestó que había realizado un estudio completo de todos los antecedentes relativos a la situación de la Standard Oil Co. y había llegado a la conclusión de que se imponía la caducidad de todas las propiedades de esta compañía, caducidad que debía dictarla el Supremo Gobierno y que importaba la pérdida ipso-juri de todos los bienes de esta compañía tuviera en el territorio de la República”.

1943

Se construyen las primeras refinerías en Cochabamba y Chuquisaca.

Durante el gobierno del presidente Gualberto Villarroel, la economía del petróleo recibió un gran impulso. YPFB vio la necesidad de replantear el crédito con el Export Import Bank para un programa de largo aliento, con el objetivo de incrementar la producción, la capacidad de refinado y cambiar el sistema de transporte de productos de ferrocarril o camión a oleoductos, a fin de abaratar costos y entregar al mercado interno un producto barato. Villarroel dio todo su apoyo al proyecto para su presentación en Washington y su financiamiento por el Export Import Bank. Para el efecto el proyecto consistió en: desarrollo del distrito de Camiri con la perforación de 20 pozos, perforación de Guairuy y Mandeyapecua, construcción de un oleoducto Camiri-Cochabamba de 525 kilómetros y cinco estaciones de bombeo, construcción de una refinería topping-reforming en Cochabamba con una capacidad de 5.000 BPD y otra refinería topping en Sucre con una capacidad de 1.500 BPD y un ramal de oleoducto.

1957

Se construye la primera planta de lubricantes del país en Cochabamba.

Entre 1953 y 1957 se construyó la primera planta de lubricantes de YPFB, que asumió el reto de la producción de aceites, grasas, asfaltos y parafinas. En 1967 se amplió la planta topping y al mismo tiempo se adecuaron técnicas de operación para la producción de gasolinas, jet fuel, fuel oil, solventes y GLP entre otros productos. En 1976 se instaló una nueva planta de topping de 12.500 barriles por día para cubrir las necesidades del mercado local. En 1979 se inauguró el Complejo de Refinación, con una capacidad de procesamiento de 27.500 barriles por día en la Unidad de Carburantes.

1969

La segunda nacionalización. Se revierten los activos de la Gulf Oil Company.

La protesta popular se desató por las condiciones en que operaba la Gulf y, paralelamente, comenzó a registrarse un descenso en la producción que se ubicó en 22% por debajo de la demanda del mercado interno. Tras la muerte de René Barrientos, en uno de los helicópteros que le había obsequiado la Gulf, por decisión de las FFAA, asumió la presidencia de la República el Gral. Alfredo Ovando Candia, quien conformó un nuevo gobierno con la participación de reconocidas figuras, entre las que sobresalió Marcelo Quiroga Santa Cruz, nombrado ministro de Minas y Petróleo.

1996

Bolivia y Brasil firman el contrato de compra-venta de gas natural por 20 años.

En 1993, Bolivia y Brasil firmaron el primer acuerdo de exportación de gas y el 14 de agosto de 1996, el presidente ejecutivo de YPFB, Arturo Castaños y el máximo representante de Petrobras, Joel Méndez Renno, firmaron un contrato definitivo de compra-venta del energético por 20 años contados a partir de 1999. El 4 de septiembre de 1996, se firmó el contrato de construcción del gasoducto a Brasil que tiene una extensión de 3.150 kilómetros y una capacidad de transporte de 30 MMmcd de gas natural.

2006

Se nacionalizan los hidrocarburos. El Estado recupera la soberanía de los recursos.

En un tiempo récord de cinco meses, un equipo multidisciplinario del gobierno, perfiló la estrategia, técnico, económica y jurídica del decreto que daría vigencia a la nueva nacionalización de los hidrocarburos, la tercera registrada en la vida republicana boliviana. El lunes 1 de mayo, Evo Morales convocó al gabinete a las 04:00 a.m. En esa reunión se dio lectura al Decreto Supremo Nº 28701 “Héroes del Chaco” e incluso se aprobaron algunos artículos pendientes.

2017

Comienza la exportación de urea.

Se marca como un hito en las páginas de la historia de Bolivia con el inicio de las exportaciones de productos con valor agregado, a finales de noviembre de ese año. El presidente Evo Morales dio inicio a las exportaciones de urea a Brasil en el municipio de Puerto Quijarro, departamento de Santa Cruz. La exportación inicia con la venta de 335.000 toneladas de fertilizantes a Brasil, la mitad de producción de planta de urea, con ingresos por el contrato de aproximadamente 100 millones de dólares. Hasta entonces se importaba el fertilizante de este vecino país.

2019

YPFB llega al millón de conexiones de gas domiciliario en el país.

YPFB como empresa operativa del sector hidrocarburos y en función a su política de masificación del uso de gas natural, ‘Gas para Todos’, alcanza el millón de conexiones de gas domiciliario a nivel nacional, con la que se concreta la ambiciosa meta de llevar gas domiciliario a más de 5 millones de beneficiarios. Las inversiones acumuladas entre 2006-2019 destinada a la expansión de redes de gas superan los 1.072 millones de dólares. Esto permite alcanzar una cobertura del servicio a nivel nacional de 65%.