YPFB estima que potencial hidrocarburífero de Madre de Dios equivale a USD 475 mil millones

La Paz, 6 feb (AN/YPFB).- Tras constatar que la Cuenca del Subandino Sur llegó a un cierto grado de madurez, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, informó hoy que la estatal petrolera trabaja para activar la Cuenca Madre de Dios, donde se estima un potencial de 5 billones de barriles (Bbbl) de petróleo y 12 trillones de pies cúbicos (TCF) asociados de gas natural, reservas equivalentes aproximadamente a USD 475 mil millones.

“Estos datos no son míos, los cinco billones de barriles y 12 TCF son de una consultora de Francia Beicip Franlab, una de las escuelas de petróleo más importante del mundo, ellos son los que hicieron estos análisis, nos dijeron que es una cuenca de clase mundial”, afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera.

La Cuenca Madre de Dios (Pando, Beni y La Paz) podría generar al país ingresos equivalentes a USD 475 mil millones emergentes de los recursos hidrocarburíferos a ser descubiertos y posteriormente explotados en los mencionados departamentos que hoy no son productores de hidrocarburos. El área está ubicada geomorfológicamente en una Zona No Tradicional, aspecto que implicaría inversiones nuevas para el desarrollo pleno de estos recursos.

Dorgathen considera –basado en estudios técnicos- que en el Subandino Sur (que abarca los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) falta por encontrar aproximadamente entre 6 a 7 TCF de gas natural. “El Subandino Sur hasta el año 2025 aproximadamente será una cuenca madura. En este momento ya estamos trabajando en habilitar nuevas cuencas, Subandino Norte y Madre de Dios”.

“En el caso de Madre de Dios donde recién perforamos el pozo Gomero X1 IE el 2021 y cuyos resultados nos han mostrado una roca madre que tiene un potencial impresionante, el carbono orgánico total de la roca madre mostró niveles altísimos, muy similares al que tiene Vaca Muerta en la Argentina, vamos a seguir analizando esta roca madre”, agregó el presidente ejecutivo de YPFB.

YPFB perforó durante la gestión 2021 el pozo Gomero X1 de investigación estratigráfica (IE) en el municipio de El Sena en el departamento de Pando y ya está en marcha el proyecto Mayaya Centro X1 IE ubicado en el municipio de Alto Beni, La Paz, proyecto que tiene el objetivo de evaluar las formaciones Retama y Tomachi a una profundidad de 5.500 metros.

EXPLORACIÓN
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las operadoras invertirán USD 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir USD 323,72 millones, explotación USD 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes USD 74,05 millones. Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.

YPFB importará más de 182 mil barriles de petróleo crudo y perfila disminuir la subvención

La Paz, 31 dic (AN/YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos procederá próximamente a la importación de 182.500 barriles (Bbl) de petróleo crudo, para ser procesados en las refinerías a fin de obtener gasolina y diésel que será comercializada en el mercado interno, en la perspectiva de reducir la subvención de los combustibles, informó hoy el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

“Se procederá a la importación de crudo que será entregado en Salvador Mazza (Pocitos - Argentina) a través del ducto operado por YPFB Transporte que se conectará con la planta de almacenaje (ICA) recientemente inaugurada en Santa Cruz”.

De acuerdo con Dorgathen, la compra de crudo permitirá ahorrar al año aproximadamente $us 156 millones por concepto de subvención a los carburantes si se usa la totalidad del ducto y evitar la fuga de divisas por $us 720 millones. “De esta manera nuestras refinerías incrementarán su rentabilidad y adicionalmente disminuirá la subvención que pagamos por el diésel y la gasolina”.

 

CRUDO

La importación de petróleo crudo tiene el respaldo del Decreto Supremo 4661 que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a efectuar dicha operación, en la perspectiva de refinar el producto.

“Establecer las condiciones para la importación de petróleo crudo por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, así como el tratamiento tributario y arancelario para este propósito”, se lee en el artículo referido a los objetivos de la mencionada disposición legal.

En la parte de las consideraciones señala que la importación de petróleo crudo reforzará la producción nacional, lo que permitirá disminuir la subvención asociada a la importación directa de insumos, aditivos y diésel oil. Adicionalmente beneficiará al Estado con la comercialización de otros derivados que se obtengan del procesamiento de dichos hidrocarburos.

gfjhgfj

  • Av. 16 de Julio esq. Calle Reyes Ortiz y C. Bravo
  • Telf. +591-2  217 6300
  • Casilla Postal: 401
  • Correo Institucional